Ningún producto
Estos precios se entienden IVA incluído
Precios IVA incluido
Disponible el: 24/04/2017
Fase Visual: | Rojo vivo, brillante, con cromatismos violáce0s, ribete intenso de capa suave y ligera característica de la variedad Rufete. |
Fase Olfativa: | Nariz compleja. Fruta roja silvestre (fresa ácida, grosellas) con una sensación ligeramente cítrica, notas lácticas. Piedra seca. |
Fase Gustativa: | Fresco y expresivo, con acidez marcada y post gusto frutoso y muy mineralizado que nos evoca a las características intrínsecas de la añada, variedad y terreno sobre el que asientan las parcelas. |
Recomendaciones: | Temperatura de servicio entre 15 - 16º C |
Clase de vino: | Tinto con crianza |
Variedad de uva: | 100% Rufete |
Añada: | 2014 |
Crianza o envejecimiento: | 12 meses en barricas bordelesas de roble francés y americano de segundo año, resaltará la expresividad y aportará la tanicidad justa, bien integrada al carácter frutal y viveza mineral. |
Graduación Alcohólica: | 13,5% vol |
Formatos: | 0,75L |
Producción: | 6.300 botellas |
Vendimia: | Manual |
Viticultura: | Cepas viejas en vaso sobre pizarra en Miranda del Castañar y Garcibuey y tras una estudiada elección del momento óptimo de recogida (equilibrio acidez/grado) |
Puntos Peñín: | 93 |
D.O.P./I.G.P.: | VC Sierra de Salamanca |
Volumen: | 0,75L |
Olga y Agustín son los responsables de este brillante proyecto que pretende hacer vinos singulares, vinos con los que poder mostrar al mundo la vasta paleta de matices que se pueden dar en una extensión de tierra tan relativamente pequeña como es nuestra Sierra de Francia, la Denominación de Origen Sierra de Salamanca.
Ambos llevan en su ADN el Mundo del Vino, criados en un pueblo que desde septiembre a primavera, olía vendimia, fermentación, “desmostes” (descubes), orujos, destilación, aguardiente…
Su abuelo Quico le contagió el amor por el vino, y de niño andaba por la bodega echando una mano a pisar las uvas o mover la palanca de maquinilla (la prensa), probando los mostos (o el aguardiente cuando quemaba el orujo en la alquitara!) o trasegando, es algo con lo que crecieron y que está dentro de su formación cultural.
En Vinos la Zorra este proyecto ha hecho que retomen algo que llevan dentro y que tarde o temprano tenía que salir, una deuda moral con sus ancestros, una pasión: hacer vino.
Una bodega adaptada a lo que quieren hacer, pequeños depósitos para hacer “microfermentaciones” que les permite respetar la singularidad de cada paraje, pero sin prescindir de la tecnología y técnicas actuales para su elaboración. en Vinos la Zorra miman lo que hacen, en todos los pasos y procesos del alrededor de 50.000 botellas que ponen cada año en el mercado.
Suelo
Partiendo de suelos dispares (pizarra, arena, arcilla), pasando por sus diferentes microclimas, de los que subyace una extensa variedad de flora, y sobretodo con la variedad de uva por excelencia, La Rufete, tratan de elaborar vinos que se identifiquen con La Sierra.
Viñedo
Vinos la Zorra contribuye a su vez con la sostenibilidad de La Sierra. Por tanto, confiando en el buen hacer de los viticultores, aseguran el mantenimiento de las laboriosas viñas de cepas viejas que jalonan las laderas. La mayoría de las viñas con las que elaboran sus vinos están plantadas entre 1925 y 1950 y son de las variedades Rufete, Tinto Aragonés (Tempranillo) y Calabrés (Garnacha Calabresa), completamente integradas en el entorno.
Vinos La Zorra toma su curioso nombre de la fábula “la zorra y las uvas” que el alavés de Laguardia – también buena zona de vinos -, Félix María Samaniego, adaptó de la original del griego Esopo.
Conocer más: www.vinoslazorra.es